En el mundo digital actual, la protección de la información y la gestión de incidentes tecnológicos son tareas fundamentales. Sin embargo, muchas personas confunden las funciones de un perito informático con las de un experto en ciberseguridad. Aunque ambos profesionales trabajan en el ámbito tecnológico, sus objetivos, responsabilidades y ámbitos de actuación son distintos. Conocer sus diferencias es esencial para saber a quién recurrir en cada situación.
¿Qué es un perito informático?
El perito informático es un profesional especializado en la recopilación, análisis y certificación de pruebas digitales con validez legal. Su papel principal está relacionado con el ámbito judicial, donde actúa como auxiliar de la justicia.
Funciones principales del perito informático
- Recolección de evidencias digitales en casos de fraudes, estafas, acoso en línea o filtraciones de datos.
- Análisis forense de dispositivos electrónicos como ordenadores, móviles o servidores.
- Redacción de informes periciales, en los que documenta de manera técnica y objetiva los hallazgos.
- Declaración en juicio, donde explica de forma comprensible para jueces y abogados los resultados de su investigación.
En resumen, el perito informático se centra en dar soporte técnico y legal, validando pruebas digitales que puedan ser utilizadas en procesos judiciales.
¿Qué es un experto en ciberseguridad?
El experto en ciberseguridad, también conocido como analista o consultor en seguridad informática, se dedica a proteger los sistemas y redes de una organización frente a ciberataques o accesos no autorizados. Su labor es más preventiva que judicial.
Funciones principales del experto en ciberseguridad
- Diseño de políticas de seguridad para proteger la información sensible.
- Monitorización de redes y sistemas en busca de vulnerabilidades o intentos de ataque.
- Respuesta ante incidentes de seguridad, aplicando protocolos de contención y recuperación.
- Formación del personal en buenas prácticas digitales para minimizar los riesgos humanos.
En este caso, su objetivo no es validar pruebas legales, sino garantizar la seguridad continua de la infraestructura tecnológica.
Diferencias clave entre ambos profesionales
Aunque trabajan en áreas cercanas, sus diferencias son claras:
Objetivo principal
- El perito informático actúa en el ámbito legal, aportando pruebas en juicios.
- El experto en ciberseguridad protege sistemas de forma preventiva y correctiva.
Campo de actuación
- El perito trabaja de manera puntual en casos concretos de fraude, delitos informáticos o litigios.
- El experto en ciberseguridad tiene un rol continuo dentro de la empresa, supervisando la seguridad día a día.
Herramientas y metodología
- El perito utiliza técnicas de análisis forense digital, garantizando la cadena de custodia de la evidencia.
- El experto en ciberseguridad emplea firewalls, sistemas de detección de intrusos y auditorías de seguridad.
Relación con la justicia
- El perito informático es un auxiliar judicial y puede comparecer como testigo experto en los tribunales.
- El especialista en ciberseguridad rara vez participa en juicios, salvo como apoyo técnico en investigaciones internas.
Conclusión
El perito informático y el experto en ciberseguridad cumplen funciones complementarias pero claramente diferenciadas. El primero se centra en la validez legal de las pruebas digitales, mientras que el segundo trabaja para prevenir ataques y mantener seguros los sistemas informáticos.
Las empresas y particulares deben tener claro a quién recurrir según sus necesidades: contactar con peritos informáticos en casos de conflictos legales o delitos, y a expertos en ciberseguridad si lo que necesitan es blindar su infraestructura tecnológica y evitar riesgos futuros.
Ambos perfiles son indispensables en la era digital, donde la seguridad y la legalidad de la información se han convertido en pilares fundamentales.